MIEDO e INCERTIDUMBRE

CRECIMIENTO Y ADRENALINA: APROVECHAR LA INCERTIDUMBRE – NEGOCIOS

El crecimiento en los negocios implica enfrentarse a lo desconocido, generando adrenalina que impulsa la creatividad y la acción. El hombre de negocios analiza automáticamente todas las opciones posibles y contempla las pérdidas antes de actuar. Este enfoque no solo mitiga el impacto de los riesgos, sino que también fomenta una mentalidad proactiva. La incertidumbre, lejos de ser una barrera, se convierte en una oportunidad para innovar y adaptarse.

INCERTIDUMBRE COMO FUENTE DE OPORTUNIDADES – NEGOCIOS

La incertidumbre puede generar ansiedad, dudas y confusión, impactando en los objetivos y comportamientos de las personas. Sin embargo, los visionarios ven la incertidumbre como una puerta abierta a nuevas oportunidades de negocio. En lugar de temerla, la disfrutan, considerando las sorpresas que trae como catalizadores para la innovación. Esta perspectiva convierte los momentos inciertos en momentos de transformación, permitiéndoles identificar caminos que otros no ven y que impulsan su crecimiento empresarial.

INCERTIDUMBRE COMO MOTOR: ADRENALINA POSITIVA Y NEGATIVA – EMOCIONES

La incertidumbre puede ser un catalizador de emociones que influyen en la toma de decisiones. Dependiendo de cómo se gestione, puede generar adrenalina positiva, que impulsa la acción y la creatividad, o negativa, que paraliza y genera estrés. Los empresarios exitosos saben canalizar esta incertidumbre de manera que beneficie al equipo y al negocio. Este manejo emocional es clave para enfrentar los desafíos con confianza y convertir la incertidumbre en una oportunidad estratégica.

NO ES NI EGO NI AUTOESTIMA, ES MIEDO

Preferimos hablar de ego, autoestima o falta de confianza antes que admitir que lo que tenemos es miedo. Es difícil hacerlo porque esas palabras políticamente correctas y naturalizadas no nos tocan tan de cerca, y por eso las usamos. Aceptar que atrás de todo eso hay un miedo que nos avergüenza y maltrata hasta la desesperación es el paso clave para superarlo. El miedo es el gap entre tus expectativas y tus recursos, pero visto desde lo que creemos, no desde lo que realmente es, es pura percepción. Fantaseamos con ese miedo, dándole más fuerza a una ilusión que a la realidad, y eso hace que tengamos pánico de soltar o validar esas expectativas con una acción concreta. Si no trabajás en tus miedos, vas a encontrar culpables por todos lados y no vas a poder cruzar los límites para llegar adonde querés, disfrutando cada paso del camino.

EL MIEDO A LA FRUSTRACIÓN NOS LIMITA

El miedo a la frustración por no alcanzar metas grandes es uno de los mayores bloqueos que enfrentamos. A menudo, nos limita y hace que disminuyamos nuestras expectativas, optando por metas más pequeñas para evitar el fracaso. Sin embargo, el verdadero miedo debería ser no aspirar a lo grande, ya que esto nos priva de nuestras capacidades. Superar este temor libera una cantidad significativa de energía y motivación, permitiéndonos avanzar hacia nuestras verdaderas posibilidades sin miedo al fracaso.

EL MAGNETISMO DE LA INTRIGA – incertidumbre

La capacidad de generar intriga es una de las cualidades más magnéticas. El misterio y la incertidumbre que se crean movilizan, atraen y encantan a las personas, manteniéndolas interesadas. El arte de crear un espacio de incertidumbre activa la curiosidad y fomenta el interés, logrando atraer y mantener la atención de los demás. Este magnetismo puede ser un gran aliado en la comunicación y el liderazgo, ya que genera un entorno de emoción y expectativa.

MIEDO COMO METÁBOLISMO SALUDABLE – IMPOTENCIA

El miedo es un modo más saludable que la culpa para metabolizar la impotencia. Tomar conciencia del miedo permite no juzgar las propias acciones como rígidas o desubicadas. Se pueden tener distintos miedos: al pasado que no se puede dejar atrás, al futuro, a perder el control, a ser vago, a no saber qué hacer. El miedo es una confusión que da miedo y esa confusión se resuelve con claridad.

MIEDO INTERNO Y EXTERNO – CONFUSIÓN

El miedo puede ser al mundo externo o al interno; el primero es que un factor externo nos haga un daño, a que perdamos nuestras cosas, y el interno, es el temor a nuestros propios pensamientos y sentimientos, a no ser auténtico, a que los motivos de nuestras conductas no sean claros, que nuestras intenciones no sean transparentes para nosotros mismos. Tu miedo, igual que la culpa, no te vuelve una buena persona.

MIEDO Y DESCONTROL – REFLEXIÓN

El miedo es una suerte de descontrol, de algo más profundo y difícil de manejar, que se fue negando, y ahora en la superficie lo que se aparece si bien es un miedo tolerable, es casi imposible de manejar porque oculta otro más profundo. El desafío es ir a la reflexión para bucear cuál es el miedo que está abajo de este miedo para resolverlo en su lugar, que por lo general tiene que ver con hacernos y responder las preguntas correctas.

MIEDO ANULA LA PERSPECTIVA – DESPROPORCIÓN

El miedo por lo general anula la perspectiva, por eso son desproporcionados, o incoherentes.

ACTUAR SIN VER – MIEDO

El miedo bloquea nuestra expectativa de entender y ampliar nuestros campos de conciencia. Preferimos el “acting”, el actuar sin pensar, y que sea lo que tenga que ser desentendiéndonos de la racionalidad de lo que está pasando. Entonces cerramos los ojos y vamos para adelante sin ver, diciendo un “ma si” descontrolado, que solo espera que la situación termine, y que vía el pensamiento mágico, que es el peor consejero, pasen cosas buenas, que por lo general no pasan.

EGOÍSMO COMO CONSECUENCIA DEL MIEDO

El miedo es una emoción que lleva al egoísmo y por eso hay que trabajar para eliminarla. El miedo supone estar demasiado centrados y preocupados por nosotros mismos. La confianza en cambio nos abre a preocuparnos por el otro, a ocuparnos del otro. Si el miedo es demasiado grande, el otro es puesto en el lugar de enemigo, y aparece la violencia hacia él.

LOS MIEDOS NO SON TU IDENTIDAD

No sos tus miedos; tus miedos son un accidente, están en la periferia, son el indicador de lo que hay que aprender, pero no son tu identidad, por mucho que los sufras. Es una molestia que te marca por dónde hay que evolucionar.

Open chat
Necesitas ayuda?
Hola, muchas gracias por contactarte con nosotros. ¿Cómo puedo ayudarte?.