CONFIANZA

SOMOS LO QUE CREEMOS – ADMIRABLE

Somos aquello en lo que estamos convencidos. Nuestras creencias y convicciones determinan cómo nos comportamos, cómo nos percibimos y cómo nos relacionamos con los demás. Las ideas que abrazamos forman nuestra identidad y nos guían en la toma de decisiones. Al estar firmemente convencidos de algo, proyectamos esa seguridad y autenticidad, lo que puede hacer que nuestras acciones sean más efectivas y admirables a los ojos de los demás, reforzando nuestra influencia y poder personal.

CONFIANZA Y MOTIVACIÓN PERSONAL – CONFIANZA
La construcción de la confianza y la motivación en uno mismo es un proceso gradual. Los resultados no son inmediatos, sino que se alcanzan mediante trabajo constante. Pretender tener plena confianza desde el principio es una ilusión, que refleja falta de preparación. La confianza se fortalece con cada logro y experiencia positiva, permitiéndonos superar obstáculos y perseguir nuestros objetivos con determinación. Esta es la base para alcanzar el éxito y la autorrealización.

LA FALTA DE CONFIANZA – CONFIANZA
La falta de confianza nos lleva a sentimientos de soledad y frustración. Al no confiar en nuestras habilidades, nos sentimos desamparados y resentidos. Este vacío limita nuestra capacidad para avanzar y alcanza nuestros objetivos. La clave está en construir una confianza sólida, que se basa en reconocer nuestras fortalezas y mantener la convicción de que somos capaces de lograr lo que nos proponemos, enfrentando las dificultades con determinación.

ROMPER EL CICLO DE LA VERGÜENZA – CONFIANZA
La vergüenza es una emoción limitante que impide el progreso. En muchos casos, la vergüenza está naturalizada y se convierte en un obstáculo invisible que nos bloquea. Romperla es esencial para construir confianza y avanzar hacia nuestros objetivos. La vergüenza señala los puntos donde necesitamos trabajar para fortalecer nuestra autopercepción y nuestro sentido de valía. Enfrentarla de manera constructiva nos ayuda a eliminar sus efectos negativos y promover un crecimiento genuino.

LA FRUSTRACIÓN ES NECESARIA – FRUSTRACIÓN
La frustración es el costo del crecimiento. Este sentimiento de incomodidad es necesario para alcanzar logros importantes, pero debe ser gestionado adecuadamente. Si no se maneja bien, puede llevar al abandono de objetivos. La clave está en canalizar la frustración de manera positiva, transformándola en motivación y acción. Solo así podremos avanzar hacia metas más altas sin que los obstáculos nos frenen, sino que nos impulsen a mejorar y seguir adelante.

FRUSTRACIÓN: APRENDIZAJE O FRACASO – FRUSTRACIÓN
La frustración puede ser vista como un fracaso o como una oportunidad para aprender. Elegir la vía del aprendizaje requiere una reflexión profunda sobre lo sucedido, enfocándose en cómo mejorar. La frustración bien canalizada es un motor para la perseverancia. En cambio, la vía del fracaso es la más fácil, ya que implica rendirse sin comprender lo ocurrido. La clave para avanzar está en reflexionar, aprender y disfrutar del proceso de crecimiento personal.

LA CONFIANZA COMBATE LA FRUSTRACIÓN – CONFIANZA
La confianza es crucial para enfrentar la frustración. Cuando confiamos en nuestras capacidades, podemos superar los obstáculos y seguir adelante. La vida es un proceso complejo y multifacético, y la confianza nos ayuda a navegar en medio de la incertidumbre. Nos permite ver los desafíos como oportunidades de crecimiento, y no como barreras insuperables. Al confiar en nosotros mismos, podemos enfrentar la frustración con una actitud positiva y motivada, buscando siempre la mejora continua.

LIMITACIONES: FANTASÍAS DE AUTOPERCEPCIÓN – LIMITACIONES
Las limitaciones que sentimos muchas veces son simplemente percepciones erróneas. La autocrítica excesiva puede llevarnos a creer que no somos capaces de alcanzar nuestros objetivos, aunque en realidad tenemos las capacidades necesarias. Superar estas limitaciones requiere creer en nuestras habilidades y tomar acción. La experiencia se convierte en aprendizaje cuando reconocemos nuestras fortalezas y las utilizamos para avanzar. La verdadera limitación está en la mente, y solo podemos trascenderla si creemos en lo que somos capaces de hacer.

LO INCREÍBLE A TRAVÉS DE LO IMPOSIBLE – CONFIANZA
Intentar lo que parece imposible es esencial para lograr lo increíble. Estos esfuerzos nos llevan a superar nuestras propias expectativas y alcanzar metas que parecían fuera de alcance. La confianza en uno mismo es lo que permite tomar estos riesgos, enfrentando lo desconocido con valentía y determinación. Aunque el camino hacia lo imposible puede parecer desafiante, es en esos intentos donde se encuentran los mayores logros y descubrimientos personales, transformando lo impensado en realidad.

SERENIDAD PARA EL ÉXITO – SERENIDAD
Mantener la serenidad es fundamental para incrementar las probabilidades de éxito. La tranquilidad no garantiza el éxito, pero sí mejora significativamente nuestras decisiones y nuestro rendimiento. En situaciones de presión, la calma nos permite pensar con claridad y actuar de manera eficiente. La serenidad es una herramienta poderosa que nos ayuda a gestionar las dificultades con una mente enfocada y equilibrada. Al cultivar la serenidad, creamos las condiciones ideales para alcanzar nuestros objetivos de manera efectiva.

VALORAR O DESCALIFICAR A REALIDAD – VALORACIÓN
Al enfrentarnos a la realidad y a las personas, nuestra mente tiende a seguir un camino más que otro. Podemos ver a los demás con admiración y reconocimiento por sus cualidades, o podemos convertirnos en una máquina de descalificar y criticar, enfocándonos en lo negativo. Esta tendencia está relacionada con cómo buscamos sentirnos seguros y en control, definiendo así nuestro comportamiento y estilo de vida.

LA FALSA SEGURIDAD DE LA DESCALIFICACIÓN – INSEGURIDAD
Al descalificar y criticar, podemos sentirnos superiores a los demás, lo que nos brinda una falsa sensación de seguridad. Sin embargo, esta actitud refleja una inseguridad interna y baja autoestima. Sentirse seguro descalificando a otros indica desconfianza en uno mismo, una estrategia que a largo plazo no contribuye a una vida plena y feliz.

LA VALORACIÓN COMO CAMINO AL BIENESTAR – AUTOESTIMA
En cambio, valorar y rescatar lo positivo de los demás demuestra mayor seguridad y autoestima. Esta actitud no solo mejora nuestras relaciones y ayuda a sacar lo mejor de las personas, sino que también nos permite disfrutar más de la vida y sentirnos más felices. Optar por la valoración positiva nos ayuda a construir una vida más gratificante y enriquecedora.

PROTECCIÓN O AUTONOMÍA

BUSCAR PROTECCIÓN O DESARROLLAR AUTONOMÍA – PROTECCIÓN
Los trabajadores se ven impulsados a actuar en las corporaciones buscando protección. Frente a la falta de seguridad, la tendencia es buscar aún más protección en lugar de desarrollar autonomía. Se espera constantemente encontrar nuevos protectores, convencidos de que siempre se necesitará esa ayuda. El ritmo acelerado de la vida laboral dificulta bajarse del tren, quedando atrapados en esta dinámica de dependencia. Sin embargo, esta excesiva protección no permite enfrentar las necesidades de manera efectiva.

LOS DESAFÍOS GENERAN NUEVAS IDEAS – AUTONOMÍA
Las situaciones difíciles y sin salida son las que generan nuevas ideas y reglas propias y originales para toda la vida. Al exponerse a los desafíos, es cuando realmente se desarrollan las habilidades necesarias para superarlos. El miedo al fracaso conduce a negar las propias necesidades y buscar refugio en otros, ya sean familiares, jefes o empresas, sin aprovechar las capacidades propias. Esto crea un círculo vicioso de dependencia.

IDEALIZAR LA PROTECCIÓN O CRECER – CRECIMIENTO
Aquellos que buscan protección incondicional idealizan a quienes los protegen en proporción a su necesidad de seguridad. Validan sus acciones según estándares ajenos y esperan que alguien más reconozca su valía, les indique qué hacer y les dé lo que no han ganado. En cambio, la confianza para crecer requiere de un equilibrio entre la protección mínima y máxima. A partir de ahí, se puede experimentar un crecimiento en la realización de metas cada vez más grandes y en la creencia en las propias capacidades.

CONFIANZA Y CRECIMIENTO PERSONAL – CONFIANZA
Aquellos que confían están conectados con su interior, con su experiencia de crecimiento y disfrutan de sus logros y evolución. Se sienten relajados y ponen en juego sus talentos de manera natural. Por otro lado, aquellos que carecen de confianza se enfocan únicamente en el resultado y el éxito logrado, buscando reconocimiento externo. Para ellos, la vida se convierte en una exigencia basada en expectativas externas y en mantener una imagen a toda costa.

CONFIANZA Y PERSPECTIVA PROVIDENCIAL – CONFIANZA
La confianza nos brinda una perspectiva providencial, creyendo que lo que sucede es lo mejor que puede ocurrir. Es una visión positiva del futuro que nos permite cosechar lo que aún no hemos sembrado. Creer en un plan providencial nos otorga un poder y una determinación que trascienden lo humano, y disipa la ansiedad al tener una espera confiada. Nos permite disfrutar de las sorpresas de la vida, sin saber cómo se desarrollarán las situaciones, dejando que fluyan con la confianza de que serán beneficiosas.

EL PROTAGONISMO EN LA VIDA – PROTAGONISMO
Cada uno de nosotros debe ser consciente de su nivel de protagonismo en su propia vida; a veces, el protagonismo no radica en hacer, sino en saber o permitir que las cosas ocurran.

AUTOVALORACIÓN Y SU IMPACTO – AUTOVALORACIÓN
La expectativa de ser valorado está en relación inversa con la capacidad de valorarse a uno mismo, de darle sentido y significado a nuestra propia vida, y de tomar decisiones y acciones que sean auténticas. La opinión de los demás será influenciada por cómo uno se percibe a sí mismo; la opinión de los demás no tiene autonomía, pero la opinión que uno tiene de sí mismo sí la tiene. Confiar en uno mismo implica valorarse, saber quiénes somos y expresarlo más allá de lo que piensen los demás, sin desperdiciar energías tratando de demostrar algo a los demás.

SIMBIOSIS Y CONFIANZA EN RELACIONES – SIMBIOSIS
La preocupación es una emoción común en relaciones de dependencia, mientras que la capacidad de reírse es un signo de liberación y de despreocupación por la opinión de los demás. Es posible querer a alguien sin creer plenamente en su capacidad para alcanzar sus metas y proyectos. En las relaciones cercanas, es importante distinguir quién nos quiere y quién confía en nosotros, ya que el amor y la confianza son cosas distintas.

AMOR Y CONFIANZA EN LAS PERSONAS – CONFIANZA
El amor saludable implica creer en la otra persona y confiar en su potencial, diciéndole: “No hay límites para ti”. Ser odiado puede incluso indicar que alguien valora nuestra valía personal. El crecimiento personal implica elegir rodearse de personas que creen en nosotros, ya que ese círculo cercano es el combustible de la confianza que nos permite imaginar y creer en cosas grandiosas. No queremos perder el tiempo con personas que nos arrastran hacia abajo, ya que eso limita nuestro crecimiento.

LA INFLUENCIA DE LAS FIGURAS DE AUTORIDAD – AUTORIDAD
A veces, los padres, maestros y otras figuras de autoridad no consideran cómo sus acciones pueden dañar el desarrollo de la confianza en otros. La pareja, debido a su cercanía, tiene un gran impacto en nuestra confianza personal; si no creemos en nuestra pareja, es poco probable que desarrollen confianza mutua. La preocupación por el otro a menudo encubre el miedo en lugar de expresar afecto genuino. No debemos romper la ilusión de alguien, incluso si parece ridícula, ya que esa ilusión es la expresión de un corazón latente y vivo.

LA CONFIANZA Y EL CRECIMIENTO PERSONAL – CRECIMIENTO
No debemos permitir que las malas experiencias de otros nos quiten la ilusión o nos desanimen de perseguir nuestros sueños. El amor puede manifestarse como una preocupación temerosa o como la confianza en el reconocimiento de nuestras capacidades. Una madre que dice: “No vayas, querido hijo, podrías caerte, lastimarte”, tiene una perspectiva diferente a una madre que dice: “Ve, hijo, seguro que todo irá bien y disfrutarás mucho. Confío en que podrás superar los obstáculos que encuentres”.

CONFIANZA Y AUTOESTIMA INTERRELACIONADAS – AUTOESTIMA
La confianza es una perspectiva dinámica que impulsa la autoestima. Al hablar de confianza, se abre un horizonte de posibilidades y crecimiento, mientras que hablar de autoestima tiende a etiquetar y limitar, ya que es un concepto más rígido y estático. El verdadero triunfo que genera una confianza duradera proviene de la experiencia personal y solitaria de reconocerse a uno mismo. Es en ese proceso de autoreconocimiento donde se encuentra el verdadero éxito y la base de la confianza.

LA DIFERENCIA ENTRE CONFIANZA REAL Y VIRTUAL – CONFIANZA
La confianza puede manifestarse de manera virtual o real. La confianza virtual se basa en el reconocimiento de los demás, dependiendo de la aprobación externa y manteniendo una imagen para complacer a los demás. Es una confianza superficial que no se internaliza y es vulnerable a la opinión de los demás, lo que puede limitar el desarrollo de las propias capacidades. Esta confianza es efímera y desaparece fácilmente cuando uno no puede mantener la imagen ante los demás.

CONFIANZA REAL SE BASA EN INTERIOR – CONFIANZA
Por otro lado, la confianza real se construye en la intimidad y en la valoración interna de los logros. Implica asumir la responsabilidad tanto de los éxitos como de los fracasos y apropiarse de los resultados de las experiencias. La confianza real va más allá de los resultados momentáneos y se basa en la iniciativa y en la creencia de que vale la pena intentar incluso si se fracasa. Se nutre de una conexión profunda con uno mismo, donde la valoración personal y la creación de visiones son fundamentales para el rendimiento.

VALIDACIÓN INTERIOR FRENTE A EXTERIOR – CONFIANZA
La confianza real implica no buscar protección o validación en los demás, sino interactuar con ellos para comprender su realidad y aportar valor desde uno mismo. Por otro lado, el aislamiento surge cuando se siente la presión de las expectativas externas, la incapacidad de cumplirlas, la exclusión o la sensación de ser incapaz.

LA CONFIANZA Y EL SABER – SABER
Confiar implica ir más allá de nuestros conocimientos actuales y estar dispuestos a hablar sobre algo sin tener una preparación exhaustiva. Es tener la certeza de que tenemos la capacidad de enfrentar situaciones y desafíos incluso cuando no tenemos todos los detalles o respuestas precisas en ese momento. Confiar es estar dispuestos a asumir cierta incertidumbre y confiar en nuestra intuición, experiencia y habilidades para manejar las circunstancias que se presenten.

CONTROL Y AZAR EN LA VIDA – CONTROL
En la vida, no podemos tener un control total sobre todo, ya que hay elementos de azar y circunstancias externas que escapan a nuestro control. La confianza nos permite administrar esta falta de control de manera positiva, disfrutando de los desafíos emocionantes que surgen y estructurando nuestra situación de manera que solo haya una opción viable: seguir adelante. Cada día es una apuesta, donde nos arriesgamos a triunfar o a fracasar en nuestro intento.

LA INESTABILIDAD DEL CONTROL EXTERNO – CONTROL
Es importante reconocer que no podemos buscar o controlar todo lo que sucede. Encontrar una moneda en la calle puede suceder, pero no porque lo hayamos buscado específicamente. Intentar controlar cada detalle y evento de nuestra vida es ilusorio y está basado en un pensamiento mágico. En cambio, la confianza se construye en base a aquello que sí podemos controlar: nuestras estrategias, nuestras acciones y nuestra perseverancia. Si nuestra confianza depende de otros factores externos, se vuelve inestable.

LA VERDADERA PRUEBA DE CONFIANZA – CONFIAR
Confiar resulta beneficioso ya que, a pesar de los costos que pueda implicar, siempre brinda mayores recompensas que desconfiar. Es sencillo confiar cuando todos confían, pero la verdadera prueba de confianza se presenta cuando nadie más confía. No se puede exigir a alguien que confíe más en uno mismo que lo que uno confía en sí mismo. Si alguien confía más en uno, debemos aceptarlo y reconocer que algo es valioso porque genera resultados positivos.

CONFIANZA EN UNO MISMO Y DEMÁS – CONFIAR
Se deposita confianza en uno mismo al confiar en los demás, y viceversa. Aquellos que no pueden confiar en los demás difícilmente confiarán en sí mismos. La confianza se caracteriza por su humildad, está dispuesta a escuchar y recibir recomendaciones. Por otro lado, el orgullo se muestra resentido y cerrado a cualquier comentario, solo busca compañía en la queja.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA – DESCONFIAR
La confianza es una tarea de construcción continua, no es algo que se dé por hecho o surja de forma natural. La mayoría de las personas viven en un estado de desconfianza, alerta y anticipándose al peligro. La confianza nos permite disfrutar de la adrenalina que acompaña al riesgo, donde la seguridad no es absoluta, aunque la prudencia establece límites. La confianza es algo original, especial y valioso, con derechos exclusivos.

LA RELACIÓN ENTRE CONFIANZA Y VALOR – CONFIANZA
La valentía y el esfuerzo son formas de compensar la falta de confianza. El domador de leones no es valiente, sino que confía en que el león no lo atacará. La valentía es una respuesta a la falta de confianza, mientras que el esfuerzo es una forma de compensar la dificultad para conectarse con las propias motivaciones. Confiar implica establecer una relación lógica entre las capacidades personales y los resultados esperados.

LA SUERTE Y LA CONFIANZA – SUERTE
Aquellos que confían ven la suerte como una certeza de que las cosas saldrán bien en el futuro, y expresan gratitud hacia la providencia atribuyendo sus logros a la suerte. Es importante distinguir entre encontrar algo que funcione y hacer que algo funcione. Cada persona tiene un papel fundamental en su propia vida y debe marcar la diferencia en su propia historia.

IDEALIZACIÓN Y AUTOESTIMA – IDEALIZAR(NOS)
La idealización tiene el poder de generar genios, al crear una imagen magnífica con la que identificarse, compensar complejos y lidiar con la incertidumbre, aunque en realidad sean certezas falsas. Por otro lado, aquel que confía reconoce el valor de sus propias acciones sin depender de la validación externa. No considera que lo suyo es pobre o insuficiente hasta que alguien más se lo haga notar, evitando dudar de su propia brillantez o cuestionarse si es un estúpido.

DEFENSIVA Y DESAFÍOS EN LA VIDA – ACTITUD DEFENSIVA
La sensación de vivir bajo la influencia de la manipulación de los demás genera una actitud defensiva caracterizada por el choque constante, la susceptibilidad y el orgullo, impidiendo así reconocer nuestras propias ventajas. El rendimiento en distintos ámbitos se define por la combinación de inteligencia y confianza. La vida nos presenta oportunidades que, al ser reconocidas, dan por sentada la presencia de la confianza necesaria.

ÉXITO Y CRECIMIENTO PERSONAL – ÉXITO
La valoración económica es un indicador de rendimiento, pero lo que realmente importa es el disfrute y la satisfacción personal. El éxito se encuentra en la experiencia interna de superación, en el desarrollo de nuestras capacidades, en sentirnos más fuertes, más seguros y más estables. El éxito radica en el aprendizaje y en nuestro crecimiento como individuos, no en ser “el mejor” o en alcanzar resultados específicos.

HUMILDAD ANTE EL ÉXITO – HUMILDAD
El fracaso te mantiene humilde, en cambio el éxito te vuelve orgulloso, soberbio, distante, pedante, egocéntrico, insoportable. Mantené la humildad en el éxito y no olvides de los que te acompañaron en la lucha cuando las cosas no salían. Pero es difícil porque nadie quiere saber nada con aquellos que le recuerdan las épocas duras por más que hayan sido claves ayudándolos cuando no les iba bien.

MADUREZ Y RESPONSABILIDAD – MADURAR
Plantear el deseo de llegar a un destino en el futuro mientras se toma el camino opuesto en el presente revela una falta de coherencia, pues se divide la vida en etapas separadas y sin conexión. La madurez implica elegir el camino directo hacia nuestras metas, tomando decisiones conscientes y proyectando un futuro con claridad. Ser adulto implica asumir la responsabilidad de nuestras elecciones y tener una visión coherente de nuestro destino.

INTUICIÓN EN EL ACCIONAR – INTUICIÓN
Aquello en lo que realmente tenemos habilidad y destreza lo realizamos de forma intuitiva. Si tenemos que pensarlo, es porque aún no hemos alcanzado el dominio o la maestría en ese aspecto. Los malabares nos llevan por el camino más directo hacia el actuar sin pensar. Si intentas pensar mientras haces malabares, inevitablemente se te caerán los objetos. La ansiedad acelera todo el proceso, haciendo que el pensamiento racional anule la visión global y la intuición.

LA CONFIANZA COMO MOTOR – CONFIANZA
El combustible de la motivación es la confianza, esa sensación profunda de conexión con nuestro propio poder. ¿Cuáles son tus indicadores de confianza? La confianza es ser capaz de decir “yo puedo” de manera arbitraria, sin necesidad de un fundamento racional. El poder de la confianza nos vuelve humildes y permeables. Es un poder individualizante, original, único y especial. Es el convencimiento de que las cosas van a salir bien y mantener un espíritu positivo.

LA CONFIANZA Y EL RIESGO – CONFIANZA
Cuando confías, te encuentras en un rol activo, protagónico y creativo. La confianza se manifiesta en la libertad de expresarte. Es un poder que crea tiempo. Es sentir que tienes algo importante y único para ofrecer, algo que no puede ser reemplazado. Te sientes útil y fundamental en la sociedad, y sabes que tu ausencia dejaría un vacío. La confianza te permite arriesgarlo todo, incluso sabiendo que hay algo en juego. Estás dispuesto a dar la pelea sin garantías.

LA FALTA DE CONFIANZA – CONFIANZA
La temeridad y el esfuerzo suelen revelar una cierta falta de confianza. La confianza sana no necesita mostrar lo que no es. La crítica, la queja, el enojo y la ansiedad son señales de falta de confianza. Valorar a los demás sin idealizarlos es un signo de confianza. La idealización surge de la falta de confianza y de la fantasía de pensar en seres mágicos y perfectos sin limitaciones. La confianza se basa en la autenticidad.

CONFIANZA EN EL CONOCIMIENTO – CONFIANZA
La experiencia y el conocimiento te brindan seguridad, pero no necesariamente confianza. La confianza proviene del poder, no del conocimiento. El poder te brinda confianza, mientras que el conocimiento te ofrece control y seguridad. La confianza inicial puede provenir de los demás, pero debe ser interiorizada para ser sólida y resistente. Puedes motivarte por lo que quieres o por lo que sientes que puedes lograr. La primera opción es más débil, mientras que la segunda es más poderosa.

LA CONFIANZA EN LOS DEMÁS – CONFIANZA
La verdadera confianza en ti mismo se valida en tu capacidad para confiar en los demás. Aumenta tu confianza confiando en los demás. Aquellos que valoran a los demás y hablan bien de ellos suelen tener una buena confianza. La confianza actúa como el colágeno que nos permite integrarnos con los demás de manera sinérgica. Acepta y valora los defectos de los demás, ya que la confianza no se basa en la perfección.

CONFÍANZA Y COMPROMISO – CONFIANZA
Confiar es reconocer y respetar el espacio del otro sin imponer controles ni restricciones. La confianza recibida genera un alto compromiso y gratitud. Esta confianza interior se convierte en una llama que nos impulsa a esforzarnos más y a exigirnos a nosotros mismos. Pocas cosas generan tanta presión y exigencia como la confianza depositada en nosotros. La frase “Yo sé que puedes hacerlo bien” es una experiencia transformadora que nos impulsa a tomar la iniciativa.

LA IMPORTANCIA DE LA CONFIANZA – CONFIANZA
Es importante conocer los sueños y deseos de los demás y hacerles ver que son capaces de lograrlos. Disfruto siendo la persona que imaginas que soy. Siempre estamos agradecidos con aquellos que nos hicieron sentir bien y confiaron en nosotros. Aunque sintamos que alguien no merece nuestra confianza, es importante seguir siendo confiables, ya que la confianza habla de quiénes somos. Todos necesitan sentirse dignos de confianza, incluso aquellos que menos lo merecen.

CONFIANZA Y DIGNIDAD – CONFIANZA
Ser una persona confiable es más valioso que poder confiar en los demás.

RECONOCER PARA CRECER – RECONOCIMIENTO
Recibir afecto no es lo mismo que recibir confianza, ya que esta última implica un reconocimiento. El reconocimiento alimenta la confianza y, a su vez, esta confianza debe convertirse en autoconfianza. Si no internalizamos la confianza que recibimos, se vuelve superficial. El reconocimiento sirve como un impulso inicial, para pasar de depender de la validación externa a confiar en uno mismo. La confianza inmadura depende constantemente del reconocimiento externo.

CONSTRUYE TU PROPIO RECONOCIMIENTO – RECONOCIMIENTO
Los padres proporcionan la primera experiencia de confianza, que luego debe ser cultivada y convertirse en una confianza propia. Aprende a animarte a ti mismo, a reconocerte dándole reconocimiento a los demás. Valora tus logros, obsérvalos, recuérdalos, escríbelos. Ahí está el mejor reconocimiento que puedes darte a ti mismo. Sé admirado y reconocido primero por ti mismo. Reconocer más la iniciativa y las propuestas que la obediencia.

LIDERAZGO Y RECONOCIMIENTO – RECONOCIMIENTO
Un líder piensa y comunica, no se limita a obedecer ciegamente. No creas que logras cosas simplemente siendo duro con las personas a tu cargo. En lugar de maltrato o presión, reconoce sus logros. El reconocimiento colectivo tiene un mayor impacto, aprovecha esa dinámica. Si bien el reconocimiento individual puede ser más intenso, no es tan constante como el reconocimiento colectivo. La confianza colectiva, basada en el sentido de pertenencia, es más sólida y resistente.

CONFÍANZA Y TRANQUILIDAD – CONFIANZA
No es lo mismo tener confianza, motivación o seguridad que estar tranquilo. La tranquilidad implica tener dominio y maestría, es el resultado de la internalización de esas cualidades. Significa no preocuparse y sentirse relajado y cómodo. Si falta tranquilidad, debes recurrir a emociones que la compensen. Estar muy agitado y con altas posibilidades de desbarrancar indica inestabilidad potencial. La tranquilidad se encuentra en un estado alfa, relajado. Es una sensación de comodidad.

ESCUCHAR CON TRANQUILIDAD – CONFIANZA
Cuando no puedes escuchar a los demás y ya estás deseando interrumpir para decir algo antes de que terminen de hablar, eso ya no es tranquilidad. La persona tranquila escucha y procesa la información, mientras que quien interrumpe no lo hace.

Open chat
Necesitas ayuda?
Hola, muchas gracias por contactarte con nosotros. ¿Cómo puedo ayudarte?.