AUTOSUPERACIÓN

LA IMPORTANCIA DE INTENTAR SUPERARSE – superación

Si pueden hacerlo, entonces se preguntan cómo quedarán en esa situación. El motor de la motivación está en el intento de superación personal. Nadie puede hacer que algo suceda si no toma la decisión de intentarlo. Esta actitud hacia el desafío permite a la persona descubrir que lo que parecía imposible es alcanzable. Es el primer paso para liberar la motivación interna, el intento genuino por superar la barrera mental del “no puedo”.

DESMOTIVACIÓN Y DAÑO PSÍQUICO: DESMOTIVACIÓN

¿Cuál es este pequeño error con consecuencias tan atroces para la mente, para todo el aparato psíquico? Es ni más ni menos que el modo de una lectura que, siendo dinámica, se moraliza y se vuelve estática, rígida, polarizada o sin matices. Las cosas se vuelven bien o mal, logro o fracaso, todo o nada. Y de ahí todo lleva a la autodestrucción y a una tremenda pérdida de energía psíquica.

LECTURA ESTÁTICA Y RÍGIDA: LECTURA

El sistema que genera esa energía, era auto motivación permanente, mantiene siempre un dinámico horizonte de posibilidades, con una orientación futura. El primero tiene la perspectiva pasada. En esta motivación positiva las cosas no están bien o mal, sino mejor o peor. Esta variabilidad le da a la mente dinamismo, flexibilidad, potencialidad, adaptabilidad, y todo aquello que no se relaciona con la y todo aquello que se relaciona con la palabra resiliencia.

EVITAR JUICIOS: EL APRENDIZAJE ES LA CLAVE

No estuvo mal, como pudo haber estado mejor o no estuvo tan mal. Lanzarse a la mejora, al crecimiento, evolución y desarrollo te prepara de manera superadora para la próxima iteración, ya sea una jugada, una negociación o el afrontamiento de cualquier situación. En lugar de la tortura del juicio que descalifica en el bien o mal, aparece la oportunidad del aprendizaje, una mirada hacia lo posible y lo real, no la idealizada.

AUTOSUPERACIÓN: PROYECTO PROPIO COMO MOTIVACIÓN

La verdadera motivación surge de la aspiración de superarse a uno mismo. No depende de posesiones materiales ni de evaluaciones externas, sino de expandir la conciencia en busca de la autorrealización, lo cual genera un sentido de orgullo interno y personal. Ganar, ser el primero o ser el mejor son logros efímeros, ya que están basados en evaluaciones externas. Crear un proyecto propio va más allá de la búsqueda de validación externa y proporciona un verdadero sentido de propósito.

NO ES MOTIVACIÓN: DEMOSTRAR LO QUE SOMOS

Buscar desafíos sin una dirección clara solo sirve para confirmar la sensación de impotencia, en lugar de perseguir un proyecto significativo. En esos casos, el desafío se convierte en un acto desesperado por demostrar que uno es capaz. Los grandes desafíos pueden llevar a las mayores frustraciones. La plenitud radica en construir un proyecto bien pensado, reconocer y desarrollar nuestra capacidad, sentirnos activos y eficaces en nuestra búsqueda, y disfrutar de los logros que alcanzamos.

MOTIVACIÓN EXTERNA: NO SOSTENIBLE A LARGO PLAZO

Haz un compromiso contigo mismo antes que con los demás, enfócate en tu crecimiento personal. Depender de la motivación basada en el reconocimiento externo no es sostenible. Cuando buscamos validación ajena, nuestra motivación se ve afectada por factores externos que no dependen de nuestra voluntad, lo que puede generarnos frustración e inseguridad. Lo ideal es que la motivación provenga desde dentro, impulsada por el deseo de mejora personal y autenticidad.

AUTOSUPERACIÓN: PASIÓN COMO MOTOR DE CAMBIO

La plenitud y la realización surgen del proceso de superación de sí mismo, del proceso de autoconquista y de perfeccionamiento. Esto significa crecer, aprender y superarse constantemente, comprender cada vez más la realidad, acercándose a una verdad que jamás se alcanza en su totalidad. La orientación a la superación marca la diferencia en el rendimiento. El que se quiere superar, ama y siente pasión por lo que hace, siente la adrenalina de la actividad, expandiendo los propios límites.

LAS PERSONAS QUE SE AUTOSUPERAN NO SE COMPARAN

La pasión del que se supera inspira a grandes cosas más allá de sus resultados; parecen seres arrogantes, pero se creen la mejor versión de sí mismos, hasta ese momento, versión que sigue en proceso de expansión, no se comparan con los demás. La autosuperación personal no requiere la validación o comparación con otros, sino que se centra en el propio crecimiento, con el objetivo de alcanzar el máximo potencial dentro de sus propias capacidades y limitaciones.

DEPORTE Y NEGOCIOS: EXPERIENCIAS DE AUTOSUPERACIÓN

El deporte y los negocios son una experiencia de autosuperación, una experiencia interna, individual –no compartida– de libertad. Ambos brindan la posibilidad de ir traspasando los propios límites, de vencerse a uno mismo, de una excitante reinvención. La pasión significa superarse, no importa en qué, ni cómo, ni dónde, porque no hay algo que gusta o apasiona, sino situaciones donde poder plasmar el instinto de superación, que si está dormido hay que despertarlo.

LA ADRENALINA DE LA AUTOSUPERACIÓN

La autosuperación se presenta como una inquietud, como una tensión, una pregunta sobre la posibilidad de ser mejor en algo, de alcanzar una habilidad, y por ende viene con la incertidumbre por su respuesta. Esta adrenalina puede ser un motivador o una limitación: un no animarse que bloquea la oportunidad de aprender, lo cual llevará a un enojo con el mundo que recurrentemente cierra las puertas. Para detectar las propias resistencias hay que identificar dónde se pierde el foco.

LA MOTIVACIÓN DE BAJO NIVEL EN LA ADOLESCENCIA

En la adolescencia se está en rebeldía total, todo se vive como opresión que lleva a la apatía. Le sigue una fase de domesticación al sometimiento; no hay pasión, se vive en competencia y comparación con los demás, nos centramos en la imagen, en cumplir. En esta etapa la motivación es de bajo nivel, viene de la seguridad económica. En una instancia superior se alcanza la libertad, nos adueñamos de ella, ya no la negocia, nadie se la puede quitar.

¿ESTÁ BUENO RECIBIR AYUDA (DE LOS PADRES, DEL ESTADO, DE SUPERIORES)?

El desarrollo humano puede implicar una fase de dependencia en la ayuda externa, donde se buscan soluciones fuera en lugar de explorar las capacidades internas y potenciales. Este enfoque de quienes ayudan, ya sean el Estado, los padres, superiores en el trabajo o miembros de cualquier equipo, en las necesidades y pedidos de ayuda del otro, puede anular la oportunidad de crecimiento personal, la cual se encuentra en una zona de incertidumbre y vacío.

AUTOSUPERARSE A TRAVÉS DEL DESAFÍO CONSTANTE

Convertirse en alguien superior supone una mente de explorador, de superación, un llamado a la perfección, al continuo crecimiento, no conformismo ni abandono; supone entonces una transformación de las habilidades, conocimientos y desarrollo de virtudes. Tener en el horizonte el desarrollo de una habilidad sin torturarse son rasgos inscriptos en la naturaleza humana. La búsqueda del perfeccionamiento constante y el crecimiento personal es lo que alimenta la motivación profunda en el proceso de autosuperación.

HACER PARA SER: EXCUSA DE MOTIVACIÓN

La expectativa es transformarse a sí mismo más que hacer cosas, que no son más que excusas para la transformación, un hacer para el ser. No es lo mismo decir “quiero hacer cosas más desafiantes” que “quiero ser alguien que asuma cada vez más desafíos”, y es habitual confundir esta diferencia. La expectativa del cambio interno posibilita la perseverancia, el fracaso es externo. El abandono o la falta de perseverancia corresponde a uno mismo, es huir a la capacidad de superarse.

HACER PARA AUTOSUPERAR VS. HACER PORQUE ME GUSTA

Quien busca superarse, busca las causas y tiene la mente motivada y excitada; no es simplemente ir por lo que gusta, eso es una consecuencia a posteriori. El hecho de hacer algo para superarse y el de hacer algo porque gusta y divierte, coinciden únicamente en la finalidad, resultan en el crecimiento personal, pero difieren en el cómo. En la primera el gusta sale de la adrenalina y excitación de la superación, en el segundo modelo, la expectativa es antinatural.

LA IMPORTANCIA DE LA PERSEVERANCIA

La paciencia es la madre de las virtudes, y unida a la fortaleza, hace nacer a la perseverancia. Esta te permite vencer tus propios límites y seguir adelante con firmeza y seguridad. Para sacar lo mejor de vos, descubrí tus habilidades y está pendiente de las oportunidades que para desarrollarlas al máximo. Pero también hay que saber esperar. A veces, hay cosas que no se pueden acelerar, y es mejor dejarlas en paz. La clave es ser paciente, mantener una actitud positiva.

ENFOQUE EN CAPACIDADES PARA CRECER

Enfocarse en las necesidades evita caer en la desesperación, pero centrarse en las capacidades nos lleva a mejorar y avanzar.

LA EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA AUTOSUPERACIÓN – autosuperación

La autosuperación es un proceso que abarca tres niveles clave en nuestro desarrollo. En el nivel más alto, buscamos diseñar nuestra mejor versión, lo que constituye la base de una motivación excelsa, aunque nuestra cultura no siempre fomenta este tipo de evolución. En el segundo nivel, los objetivos concretos nos sirven como motor de evolución, funcionando como excusas para trabajar en nosotros mismos y aprender, independientemente de los resultados. Finalmente, los problemas, aunque inevitables, se convierten en oportunidades de aprendizaje, lo que nos obliga a mejorar y a evolucionar. Apuntar siempre al nivel más alto es crucial, pues es la forma más sana de evolucionar, y al enfocarnos en esta meta, los objetivos se alcanzan naturalmente y con menos obstáculos.

Open chat
Necesitas ayuda?
Hola, muchas gracias por contactarte con nosotros. ¿Cómo puedo ayudarte?.